Trastorno de estrés postraumático

 

 

 

El trastorno de estrés postraumático o TEP se presenta a consecuencia de un acontecimiento fuertemente traumático o especialmente trágico. Entre los acontecimientos traumáticos que han sido más investigados están los desastres naturales, atentados, servicios de combate en tiempos de guerra, las agresiones sexuales, muertes o accidentes graves.

 

Tipos de TEP

Según Azcárate Mengual ( 2007) existen 3 tipos de TEP:

Agudo: Los síntomas duran menos de 3 meses.

Crónico: Los síntomas duran 3 meses o más.

De inicio demorado: Los síntomas aparecen 6 meses o más después del suceso traumático.

 

Criterios del TEP

Criterio A. Exposición a un acontecimiento estresante.

A1. Experimentar directamente eventos traumáticos.

A2. Ser testigo, en persona, de hechos traumáticos que les suceden a otros.

A3. Conocer hechos traumáticos que les sucedieron a familiares y amigos. En aquellos casos en los que los familiares o amigos hayan muerto o experimentado eventos cercanos a la muerte, éstos deben haber sido violentos o accidentales.

A4. Exponerse de forma repetida e intensa a aspectos aversivos del acontecimiento traumático.

Criterio B. Reexperimentación persistente del acontecimiento.

B1. Recuerdos recurrentes, involuntarios e intrusos.

B2. Pesadillas recurrentes en las que el contenido o las sensaciones que produce están relacionados con el acontecimiento traumático.

B3. Reacciones disociativas en las que el sujeto actúa o siente que los hechos traumáticos están sucediendo de nuevo.

B4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del hecho traumático.

B5. Respuestas fisiológicas intensas al exponerse ante estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del hecho traumático.

Criterio C. Evitación de estímulos asociados. 

C1. Esfuerzos para evitar pensamientos, recuerdos o sentimientos sobre el suceso traumático.

C2. Evitar claves externas que provoquen recuerdos, pensamientos o sentimientos sobre el suceso traumático.

Criterio D. Alteraciones cognitivas y anímicas. 

D1. Incapacidad para recordar algún aspecto importante del trauma.

D2. Creencias o expectativas exageradamente negativas sobre uno mismo, sobre los demás o sobre el mundo.

D3. Cogniciones persistentes y distorsionadas sobre las causas y consecuencias del hecho traumático que llevan a culpar a uno mismo o a los demás.

D4. Estado emocional negativo persistente.

D5. Disminución significativa por el interés o participación en actividades importantes para la persona.

D6. Sentimientos de desapego de los demás.

D7. Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas.

Criterio E. Síntomas persistentes de aumento de la activación.

E1. Irritabilidad o explosiones de ira expresados mediante agresiones verbales o físicas contra personas u objetos.

E2. Comportamiento imprudente o autodestructivo

E3. Hipervigilancia.

E4. Respuestas exageradas de sobresalto.

E5. Dificultades para concentrarse.

E6. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.

Criterio F. La duración de estas alteraciones es de más de 1 mes.

Criterio G. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Criterio H. Esta alteración no es atribuible a los efectos psicológicos de una sustancia o a otra condición médica.

 

¿Todas las personas desarrollan trastorno por estrés postraumático?

Es importante recordar que no todo el que pasa por una situación peligrosa o extremadamente difícil desarrollará trastorno por estrés postraumático y  muchos se recuperarán rápidamente sin necesidad de una intervención.

Cada persona es un mundo y existen muchos factores que interfieren en si una persona desarrollará trastorno por estrés postraumático. Algunos de estos factores son los llamados factores de riesgo, factores que estando presentes aumentan las probabilidades de desarrollar TEP, mientras que otros factores, llamados factores protección,  ayudan a reducir estas probabilidades protegiendo a la persona.

Factores de riesgo: falta de habilidades de afrontamiento, no buscar apoyo, consumo de drogas, otros problemas adicionales…

Factores de protección: resiliencia, buscar apoyo social, no paralizarse ante el miedo…

 

 

 

www.miconsulta.es

Eva María Rodríguez Vicente, psicóloga jurídico-forense, colaboradora del Centro de Psicología Calma al Mar, Valencia

 

 

Comparte en: Facebookredditpinterestlinkedinmail

One Comment to Trastorno de estrés postraumático

  1. Francisco José Teijido López dice:

    El diagnóstico del TEP es relativamente fácil si conocemos la existencia del hecho traumático, pero lamentablemente en muchas ocasiones el paciente oculta el hecho sobre todo cuando se trata de acciones violentas que incluyen agresión sexual, curiosamente más en varones que han sido agredidos sexualmente. Hay demasiados factores internos (culpa, prejuicios, vergüenza…) y externos (estigmatización, culpabilización…) que provocan una ocultación de los hechos así que nos encontramos con demasiados casos en que la sintomatología nos lleva a diagnósticos erróneos de tipo depresivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *