Técnicas de manipulación psicológica, con ejemplos.

La manipulación psicológica es una forma de influencia encubierta que busca modificar el comportamiento, pensamiento o emociones de una persona en beneficio del manipulador, muchas veces sin que la víctima sea consciente de ello. En el centro de psicología Calma Al Mar hemos visto con nuestros pacientes que estas técnicas se pueden presentar y sufrir de forma sutil y cotidiana, o bien revestirse de una gran agresividad emocional. Lejos de limitarse a contextos extremos, pueden estar presentes en relaciones de pareja, en dinámicas familiares, amistades o incluso en entornos laborales. Con nuestros pacientes hemos visto que identificarlas es fundamental para proteger la propia autonomía y fomentar vínculos más saludables y respetuosos. He tomado algunos apuntes de las técnicas de manipulación más frecuentes que he visto y quiero mostrártelas con ejemplos concretos y reales de la vida diaria, con el objetivo de fomentar la conciencia crítica y la prevención. La información que te presenta a continuación puede resultarte útil tanto a nivel personal como profesional, especialmente en el ámbito de la psicología, la educación y el trabajo social.

Estas son las técnicas de manipulación que vas a poder encontrarte con más frecuencia, ordenadas desde las más suaves a las más fuertes:

Reciprocidad

Es la técnica más blanda. Consiste en dar algo a alguien con la expectativa implícita de recibir algo a cambio. Se basa en la norma social de devolver favores, generando presión para corresponder incluso sin deseo genuino.

  • Pareja: Por ejemplo, después de una gran sorpresa romántica, uno de los miembros de la pareja espera sin decirlo que el otro acepte mudarse a otra ciudad.
  • Trabajo: Un jefe regala entradas a un concierto del grupo favorito de uno de sus trabajadores, y luego pide que el empleado trabaje el fin de semana sin remuneración adicional para lograr sacar un proyecto urgente que tienen por delante.

Aprobación social

Se apoya en el deseo humano de pertenecer y no desentonar. Si muchas personas hacen algo, se tiende a pensar que es lo correcto o aceptable.

  • Amistades: Un grupo de amigos insiste en salir a una fiesta diciendo ‘vamos todos, no seas el único que se queda en casa’.
  • Trabajo: Un vendedor dice ‘todos los equipos ya han adoptado este nuevo software, solo faltan los de tu empresa’ para forzar la compra.

Autoridad

Usa símbolos de poder o conocimiento (como uniformes, títulos, o lenguaje técnico) para generar obediencia sin cuestionamiento.

  • Salud: Un terapeuta usa lenguaje técnico complejo para que el paciente acepte un tratamiento sin explicarlo del todo.
  • Trabajo: Un directivo impone una medida sin justificarla más que con su cargo: ‘esto lo dice dirección y no se discute’.

Escasez

Alude a la urgencia o limitación de un recurso para provocar ansiedad y decisiones impulsivas.

  • Seducción: Una persona le dice a otra ‘Este fin de semana no puedo quedar que estoy muy ocupada, solo puedo el miércoles por la tarde’, que contrastaría con ‘quedamos cuando quieras, tengo la agenda totalmente vacía, ya me dices tú cuándo te viene mejor quedar’
  • Ventas: Un jefe de ventas dice ‘solo queda una plaza en esta formación’ cuando hay muchas, para cerrar la venta rápido.

 

Gaslighting

Manipulación que hace dudar a la víctima de su percepción, memoria o juicio, debilitando su confianza en sí misma.

  • Pareja: Una mujer le dice a su novio ‘tú dijiste que podías con todo’, cuando él nunca lo dijo, para hacerlo sentir débil.
  • Trabajo: Un jefe cambia una decisión tomada y luego afirma ‘eso nunca se dijo’, dejando al equipo inseguro y confundido.

Aislamiento

Consiste en reducir el contacto de una persona con su red social para facilitar el control emocional y cognitivo sobre ella.

  • Pareja: Una persona desanima a su pareja de quedar con sus amigos diciendo que no le quieren o que le critican.
  • Amistades: Un amigo impide que otro hable con una tercera persona porque ‘no te conviene, está en contra de ti’.

Inducir culpa 

Se utiliza para hacer que alguien actúe a través del reproche o la deuda emocional, apelando a su conciencia.

  • Familia: Un padre dice ‘con todo lo que he hecho por ti, así me pagas’, para manipular a su hijo a obedecer.
  • Pareja: Alguien reprocha ‘he renunciado a todo por ti, y ni siquiera me ayudas con esto’ para forzar una acción.

Refuerzo intermitente

Alternancia imprevisible de castigos y recompensas, lo que crea una dependencia emocional fuerte, similar a una adicción.

  • Pareja: Un día muy cariñoso y al siguiente frío o indiferente sin explicación, creando adicción emocional.
  • Trabajo: Un jefe alterna elogios con críticas duras e imprevisibles, haciendo que el empleado esté en tensión constante por agradar.

Triangulación

Involucra a una tercera persona para generar celos o inseguridad, fomentando competencia o dependencia.

  • Pareja: Alguien menciona constantemente a su ex para generar celos y dependencia en su actual pareja.
  • Amistades: Un amigo dice ‘Ana sí me entiende, tú no’, para herir e influir en otro amigo a que le dé más atención.

Amenazas 

Mensajes encubiertos que insinúan consecuencias negativas si no se hace lo que el manipulador quiere.

  • Trabajo: Un jefe dice ‘yo que tú no me tomaría tantas vacaciones, puede que luego no haya tanto trabajo para ti’.
  • Pareja: ‘Si me dejas, no sé qué sería de mí’, con tono preocupante, aunque sin decirlo directamente.

Chantaje emocional

Manipulación en la que se amenaza con autolesión, tristeza profunda o victimismo si no se accede a lo solicitado.

  • Pareja: Alguien finge una enfermedad grave justo después de una discusión para evitar que lo dejen.
  • Familia: Un hermano dice ‘si no vienes a la cena, mamá se pondrá fatal, y tú serás el culpable’.

Desgaste psicológico

Consiste en una presión constante mediante críticas, discusiones o exigencias, provocando cansancio emocional y sumisión.

  • Pareja: Discusiones diarias por todo, con críticas constantes como ‘nunca haces nada bien’.
  • Trabajo: Un superior señala fallos mínimos de forma reiterada y exigente, generando agotamiento emocional en el empleado.

 

 

Fernando Pena Vivero

 

Fernando Pena Vivero
Psicólogo y presidente
de la Asociación Española
de Psicología Sanitaria AEPSIS
fernando@cop.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte en: Facebookredditpinterestlinkedinmail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *